Todo(s)
Estimada Comunidad Educativa:
El equipo de Convivencia Escolar, felicita a los estudiantes que no tuvieron observaciones negativas durante el mes de agosto y de manera especial a aquellos estudiantes que fueron destacados positivamente por sus profesores.
Alumnos sin observaciones - Agosto
Alumnos con sólo observaciones PositivasEquipo de Convivencia Escolar
Estimada Comunidad Educativa:
Como una manera de dar continuidad al trabajo realizado durante el año 2013 y el primer semestre 2014, para mejorar la convivencia entre los alumnos del primer ciclo, el Equipo de Convivencia Escolar está aplicando una serie de talleres vinculados al Plan de Convivencia Escolar del Instituto La Salle. Estos talleres tienen como objetivo principal, mejorar las habilidades sociales de nuestros alumnos, para favorecer una convivencia respetuosa entre ellos. El día lunes 25 de agosto 2014 se realizó una intervención en el 3° básico "B", a cargo de la profesora jefe, Sra María Antonieta Guzmán, de la Sra. Ximena Moscoso, psicopedagoga y del Sr. Carlo Macchiavello, psicólogo del colegio.
Equipo de Convivencia Escolar
Estimada Comunidad Educativa:
El día domingo 24 de agosto junto a la Celebración de la Eucaristía comunitaria, se realizó la entrega de signos de las comunidades de Moael Eucarístico, Pre juvenil y Jóvenes misioneros, momento en el cual recibe cada integrante de la comunidad el distintivo que representa la etapa de maduración en su fe, fraternidad y servicio que el Movimiento de Espiritualidad Lasallista desarrolla en sus doce etapas; la ocasión estuvo marcada por la gran asistencia de los familiares, testigos y apoyo de esta maduración espiritual de sus hijos.
Fraternalmente;
Martin Lasserre
Estimada Comunidad Educativa:
Con el lema de este año “ Chile una mesa para todos”, la caminata de la solidaridad 2014, convocada por Vicaría de la Juventud, tuvo eco en un grupo de estudiantes del Instituto que pudieron asistir, a pesar de las inclemencias del clima; Junto a las demás obras de La Salle en Santiago se vivió la caminata en fraternidad, profundizando en este llamado del Señor por una sociedad más inclusiva y que además esta vez para nosotros fue “ Caminar por la familia de Gianluca Samaniego”, solidarizando por esta pérdida y pidiendo por la fortaleza y esperanza para su hogar.
Fraternalmente;
Martin Lasserre
La comunidad educativa “Instituto La Salle” reflexiona acerca de las consecuencias que puede tener el ausentismo escolar
Existe preocupación por el alto ausentismo escolar que desde hace un tiempo se ha ido acentuando en nuestro país. El Instituto La Salle, tampoco está al margen de esta problemática nacional, es por ello que hacemos un llamado a nuestros padres y apoderaos a tomar conciencia de la importancia de la asistencia regular al colegio, pues hay consecuencias importantes en el aspecto académico en aquellos estudiantes que faltan, en ocasiones, sin una justificación aparente. Estudios señalan que “Faltar más del 10% de los días a clases por cualquier motivo es calificado por las investigadoras Hedy Chang y María José Romero, como “AUSENTISMO CRÓNICO PRECOZ” y está asociado a bajas habilidades en lenguaje y matemática en 1º y 5º Básico.
A continuación compartimos:
1.- Cómo lidiar con el problema del ausentismo, documento de la Fundación Educacional Oportunidad.
2.- Porcentaje de asistencia mensual del primer semestre 2014, de los 26 cursos del Instituto La Salle.
Cómo lidiar con el problema del ausentismo Si bien las vacaciones de invierno ya han llegado a su fin, aún quedan meses de frío por enfrentar, y es aquí cuando la reflexión en torno al tema del ausentismo escolar cobra vigencia. Las bajas temperaturas y el riesgo de que los niños se resfríen son frecuentemente motivos suficientes para que los padres no envíen a sus hijos a clases, por lo que en Fundación Educacional Oportunidad estimamos que es indispensable y urgente crear conciencia social respecto de las consecuencias directas que se asocian al ausentismo escolar crónico, tales como menor desempeño escolar.
La asistencia a los niveles de transición (prekínder y kínder) implica efectos positivos en primero y segundo básico, tanto en el desarrollo cognitivo como en el socioemocional. Más aún, según datos de CEDEP, entre el 36% y el 49% de los casos que no asisten a los niveles de transición presentan un desarrollo cognitivo deficitario, siendo esta situación aún peor para la población rural (60%).
Sin embargo, la evidencia también muestra que en aquellos que están matriculados en los grados de kínder y prekínder, existe un alto nivel de ausentismo. Un estudio realizado por la Escuela de Educación de Harvard University con datos del proyecto “Un Buen Comienzo” en la Región Metropolitana, muestra que más de un 65% de los niños y niñas faltan más del 10% de días escolares. Faltar más del 10% de los días a clases por cualquier motivo es calificado por las investigadoras Hedy Chang y María José Romero, como “ausentismo crónico precoz” y está asociado a bajas habilidades en lenguaje y matemática en 1º y 5º Básico.
Frente a esta realidad, la Fundación desea realizar un llamado de atención no sólo a los padres, sino también a los sostenedores, equipos directivos y docentes, invitándolos a buscar y compartir nuevas estrategias para enfrentar el problema, ya que según la propia experiencia del proyecto “Un Buen Comienzo” en escuelas municipales de comunas vulnerables, al probar estrategias simples que incentiven la asistencia se puede lograr muy buenos resultados.
Así, por ejemplo, dos escuelas de la comuna de Machalí, en la VI Región, han creado un comité de asistencia compuesto por un integrante del equipo directivo y de sala, de los apoderados y de la dupla psicosocial de la escuela, el cual se reúne de manera mensual para analizar los datos de asistencia, detectar eventos que han provocado altas o bajas de ausentismo y definir estrategias para el próximo periodo.
Otro ejemplo en la misma comuna es la escuela Los Llanos, en donde se premió a los apoderados cuyos hijos tuvieron una mayor asistencia, y se les invitó a compartir con el resto su experiencia.
Está claro que no es un tema de mayores recursos. Basta con ser ingeniosos, probar ideas y trabajar colaborativamente entre todos los miembros de la comunidad educativa, para evitar que nuestros niños se pierdan importantes oportunidades de aprendizaje.
Por Marcela Marzolo
Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad
Fuente: GrupoEducar.cl

Click para ampliar
Estimada Comunidad Educativa:
El equipo de Convivencia Escolar, felicita a los estudiantes que no tuvieron observaciones negativas durante el mes de julio y de manera especial a aquellos estudiantes que fueron destacados positivamente por sus profesores.
Alumnos sin observaciones - Julio
Alumnos con sólo observaciones PositivasEquipo de Convivencia Escolar
El día sábado 02 de agosto de 2014, se realizó con los padres de los séptimos básicos un taller dirigido por la Orientadora Familiar del Instituto, Sra. Yolanda Flores, acompañada por los Profesores jefes de ambos cursos, Sres. Alén Quinteros y Arnaldo Bravo de 7·A y 7·B respectivamente. El propósito del taller es acompañar a los padres y apoderados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, identificar factores que inciden en un clima de aula inadecuado para el logro de los aprendizajes y conocer estrategias que permitan mejorar y/u optimizar un clima de aula acorde al eficiente ejercicio del proceso enseñanza aprendizaje.